|
Seguir @vicentgarciaedi Twittear | vgesa | Save Delicious |
Sinopsis: La portada, la puerta abierta, de este libro, invita a entrar, a ir mar adentro. El escudo real, dentro de un marco de doble filete, flota sobre el título detallado en tinta roja y negra: Arte de nauegar en que se contienen todas las Reglas, Declaraciones, Secretos, y Avisos que a la buena navegación son necessarios, y se deuen saber, hecha por el maestro Pedro de Medina. Dirigida al serenisimo y muy esclarescido señor, don Phelipe principe de España, y de las dos Sicilias, etc. Se añade que la impresión está regiamente privilegiada. Instintivamente nos llegaremos al colofón, pues deseamos conocer algún dato más: allí se nos dice que el autor es vecino de Sevilla (pero no se añade que además es clérigo, matemático, cosmógrafo e historiador); respecto a su texto que "fue visto y aprouado, en la insigne casa de la Contractacion de las Indias, por el Piloto mayor y Cosmógraphos de su Magestad"; y del impresor que lo trabajó en su casa taller, "junto a las escuelas mayores", en la ciudad de Valladolid, concluyendo el proceso de impresión el día primero de octubre de 1545. Pedro de Medina nació en Sevilla (o en Medina Sidonia) en torno a 1494 y falleció en Sevilla en 1567. Realizaría varios viajes al Nuevo Mundo y fue más adelante profesor de navegación y examinador de pilotos. Aparte de la noticia de alguna obra de la que no conocemos ejemplar hay que recordar algunos otros textos de interés y cuyas antiguas ediciones son muy apreciadas por los bibliófilos: Regimiento de navegación, Libro de grandezas y cosas memorables de España y Libro de la verdad. Claramente la de mayor éxito fue el Arte de navegar si se observa la importante serie de traducciones alemanas, francesas, inglesas, italianas, y neerlandesas. El propósito utilitario y docente del Arte se pone bien de manifiesto en la cuantiosa presencia de grabados xilográficos explicativos. La belleza de la impresión salta a la vista: alternancia de diseños en las fundiciones de letras góticas y redondas utilizadas; la variedad de iniciales grabadas de diferentes tamaños; el detalle de presentar el texto de las páginas enmarcado, con filetes que separan columnas, titulillos y encabezamientos; la presencia de tintas de dos colores; la proliferación de corazoncillos, calderones; el colofón que cierra el recorrido en forma de cartela, con sencillo recuadro, centrado en el blanco que cierran los cuatro filetes del marco.
|
Clasificación IBIC: |
||
DNF Ensayos literarios |
3JB c. 1500-c. 1600 |
|